fbpx
¿Se puede vender un piso de protección oficial?

¿Se puede vender un piso de protección oficial?

Vender un piso de protección oficial (VPO) es posible, pero no es tan sencillo como vender una vivienda libre. Existen una serie de requisitos legales, limitaciones y procedimientos que debes conocer antes de tomar cualquier decisión. En este artículo te explicamos paso a paso qué debes tener en cuenta si estás pensando en vender tu vivienda protegida.

¿Qué es un piso de protección oficial?

Un piso de protección oficial (VPO o VPP, según la comunidad autónoma) es una vivienda que ha sido construida o subvencionada por la administración pública para facilitar el acceso a la vivienda a personas con recursos limitados. A cambio de ese precio inferior al de mercado, estas viviendas están sujetas a una serie de condiciones, como un tiempo mínimo de permanencia, limitaciones de precio de venta y restricciones sobre a quién se le puede vender.

¿Se puede vender un piso de protección oficial?

Sí, se puede vender, pero bajo ciertas condiciones. Estas condiciones dependen de:

La normativa autonómica vigente.

  • El tipo de protección que tenga la vivienda.
  • El tiempo transcurrido desde que adquiriste la propiedad.
  • Si has recibido ayudas públicas o bonificaciones fiscales.

Por lo general, la mayoría de comunidades autónomas imponen un plazo mínimo de 10 años desde la calificación definitiva de la vivienda para poder venderla libremente. Si aún no ha pasado ese tiempo, necesitarás una autorización especial de la administración pública para poder hacerlo.

¿Qué requisitos hay para vender una VPO?

Los principales requisitos que debes cumplir para vender tu piso de protección oficial son:
1. Autorización administrativa
Antes de vender, debes solicitar permiso a la Consejería de Vivienda de tu comunidad autónoma. Esta autorización es obligatoria si tu vivienda aún está calificada como protegida o no han pasado los años estipulados por ley.

2. Respeto al precio máximo de venta
No puedes vender la vivienda por el precio que tú quieras. Existe un precio máximo legal que se calcula en base a módulos oficiales establecidos por la comunidad autónoma, teniendo en cuenta aspectos como:

  • Zona geográfica.
  • Superficie útil.
  • Año de calificación.

Vender por encima del precio máximo puede conllevar sanciones e incluso la nulidad del contrato.

3. Cumplimiento del plazo mínimo de permanencia
Normalmente, el propietario debe haber vivido en la vivienda durante un mínimo de 10 años. En casos excepcionales (por traslado laboral, aumento de familia, divorcio, etc.), algunas comunidades permiten vender antes, pero siempre con autorización previa.

4. Reintegro de ayudas públicas
Si recibiste subvenciones, ayudas a la entrada o bonificaciones fiscales, puede que tengas que devolverlas parcial o totalmente antes de vender. Esto ocurre, sobre todo, si la venta se produce antes del plazo mínimo.

¿Se puede vender una VPO al precio de mercado?

Solo si la vivienda ha sido previamente descalificada.
La descalificación voluntaria consiste en eliminar la condición de vivienda protegida para que puedas venderla sin restricciones de precio ni de comprador. Sin embargo:

  • No todas las viviendas pueden descalificarse.
  • Requiere un procedimiento administrativo.
  • En la mayoría de los casos hay que devolver ayudas públicas.

Algunas comunidades autónomas no permiten la descalificación hasta pasados los 15 o incluso 30 años.

Consulta con la administración correspondiente para ver si tu vivienda puede descalificarse y qué pasos debes seguir.

¿A quién puedo vender mi vivienda protegida?

En principio, solo puedes venderla a alguien que cumpla con los requisitos para ser adjudicatario de una VPO, como por ejemplo:

  • No ser propietario de otra vivienda.
  • Tener ingresos por debajo de ciertos umbrales.
  • Estar empadronado en la comunidad autónoma.

Si la vivienda se descalifica, puedes venderla a cualquier comprador sin estas limitaciones.

¿Qué documentación necesito para vender una VPO?

Para iniciar la venta necesitarás:

  • Autorización de la administración pública.
  • Nota simple del Registro de la Propiedad.
  • Calificación definitiva de la vivienda.
  • Certificado de eficiencia energética.
  • Justificante de devolución de ayudas, si aplica.
  • Certificado de estar al corriente de pagos (IBI, comunidad, etc.).

Además, es importante contar con una tasación profesional si quieres vender al precio máximo permitido.

Consecuencias de vender una VPO sin seguir el procedimiento legal

Vender una vivienda de protección oficial sin cumplir los requisitos legales puede traer serias consecuencias:

  • Sanciones económicas.
  • Anulación del contrato de compraventa.
  • Obligación de devolver ayudas públicas con intereses.
  • Prohibición de acceder a otras VPO en el futuro.

Conclusión

Sí, puedes vender tu piso de protección oficial, pero no es un proceso libre ni inmediato. Requiere trámites, cumplimiento de requisitos y, en muchos casos, la aprobación de la administración. Por eso, si estás pensando en vender tu VPO, lo mejor es contar con asesoramiento profesional para asegurarte de hacerlo de forma legal y segura.

En Hispania Inmobiliaria te acompañamos en todo el proceso: desde comprobar si puedes vender, hasta conseguir el mejor comprador dentro de la legalidad.

Rellena este formulario y
recibirás una valoración
totalmente gratuita

PROPIEDAD A VALORAR
CONTACTO